Buscar este blog

SECRETARÍA DE GOBIERNO CONTRIBUYE A LA REINCORPORACIÓN SOCIAL DE INTERNOS EN LA CÁRCEL MODELO DE BUCARAMANGA

jueves, 24 de diciembre de 2009

La Secretaría de Gobierno, bajo la orientación del gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, realizó una inversión de $25 millones como apoyo a la formación laboral para la resocialización de internos recluidos en la Cárcel Modelo de Bucaramanga. La participación en estos espacios de capacitación les permite a los internos invertir su tiempo de manera productiva, acceder a beneficios como rebajas de penas y adicionalmente obtener herramientas de reincorporación social.

Cerca de 30 hombres recluidos en la cárcel Modelo de Bucaramanga, se beneficiaron con una capacitación en talleres productivos. Los internos recibieron instrucción en técnicas para la elaboración de manualidades como: arte country, arreglos navideños, pintura de oleo sobre lienzo y tejido artesanal en macramé, para la elaboración de bolsos, sandalias y bisutería.

Estos talleres contaron una intensidad de 6 horas diarias, durante un mes, para un total de 140 horas. A estas jornadas de capacitación se vincularon aquellos reclusos que han pasado por un programa de inducción al tratamiento penitenciario, proceso que es evaluado por un equipo interdisciplinario conformado por el Consejo de Evaluación de Tratamiento, el cual los ubico en fase de alta seguridad, finalmente por solicitud de los internos, la Junta de Evaluación Trabajo, Estudio y Enseñanza, los selecciona y remite para adelantar actividades, como cursos de artes y oficios.

CAMPESINOS RECUPERAN TIERRAS "INTOXICADAS" POR LOS ILÍCITOS EN PUTUMAYO

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Putumayo camina a pasos agigantados hacia la recuperación de sus valores y, más aún, hace esfuerzos para rescatar su tradición agrícola. La coca le ha hecho demasiado daño a la economía del departamento y a sus pobladores, quienes por años se han enfrentado a todas las formas de violencia que se derivan del narcotráfico, a los odios y al veneno moral que dejaron sembrado en el territorio. Pero los ilícitos también envenenaron la tierra, y por eso buscan desintoxicarla y recuperarla para que germinen en ella las semillas de la paz y los frutos de la esperanza.

En la actualidad en sus tierras crecen la pimienta, el cacao y el palmito, que entró en su fase de exportación. Pero de la misma manera, se desarrolla un interesante proceso de recuperación de tierras con desarrollo de sistemas silvopastoriles. Esta reconversión ha fomentado el uso sostenible de los recursos naturales en fincas ganaderas, reduciendo la degradación de los suelos, frenando la contaminación de aguas y la deforestación. Aunque lo más importante es que se ha convertido en una alternativa útil en el proceso de recuperación de las áreas degradadas por los cultivos de coca que requerían una utilización excesiva de químicos.

El desarrollo de sistemas silvopastoriles se inició lentamente hace casi dos años. Hoy en día florecen los pastos en 457 predios de igual número de productores distribuidos en 57 veredas de los municipios de San Miguel, Valle del Guamuez, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Villagarzón y Mocoa. Este proyecto lo financió la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de la mano de Acción Social y el Comité de Ganaderos de Puerto Asís, garantizando los recursos necesarios para lograr esta reconversión del modelo, colocando a disposición del productor insumos para corregir el PH del suelo, herbicidas, fertilizantes, semilla de pastos mejorados (king grass morado, marafalda y pasto imperial), y árboles maderables y forrajeros.

Para la implementación del mismo se seleccionaron áreas de 3,5 hectáreas que no intervinieran bosques naturales o humedales, y en cada una de ellas se sembró media hectárea de pastos de corte y tres hectáreas en pradera mejorada con mezclas de gramíneas y leguminosas. Cada productor sembró 900 plántulas de especies arbóreas maderables y forrajeras, aplicó la labranza mínima, utilizó abonos orgánicos, le dijo adiós a las quemas y estableció bancos de proteínas. De la misma forma, cada uno sembró 150 árboles forrajeros, para un total de 68 mil 550 árboles. En maderables, entre todos los productores se sembraron 79 mil 455 árboles de especies como canalete, sangre toro, bilibil, guarango, achapo, chiparos, igua, cedro, nogal y cafetero.

Algunas cifras

Importante destacar que antes del proyecto en los municipios mencionados existían 1.984 potreros. Hoy se contabilizan 2.403, es decir, 419 nuevos. Y de 1.940 praderas se pasó a 3.882 praderas mejoradas. Con relación al material vegetal, sólo había 17 hectáreas de pasto de corte; hoy la cifra ha aumentado a 213, 75 hectáreas, lo que se traduce en un aumento de un 250 por ciento en especies como marafalda, kingrass, imperial, maicillo y caña forrajera.

El proyecto ha fomentado que los productores se inclinen por la ganadería de doble propósito. El aumento en la oferta de forraje ha permitido el incremento en la retención de hembras jóvenes en las fincas porque el incremento en la capacidad de carga de los potreros le da la confianza al productor para conservar sus animales.

Valor del proyecto

El costo total de esta actividad productiva ascendió a 5.386 millones 272 mil pesos, de los cuales la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) invirtió 1808 millones 782 mil pesos; la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) 320 millones de pesos; los productores 2.873 millones 442 mil pesos; el Comité de Ganaderos de Puerto Asís 12 millones 490 mil pesos y en recursos de crédito se jalonaron 365 millones 600 mil pesos.

Más apoyo de la USAID

Un nuevo proyecto que beneficia a 300 nuevas familias adelanta USAID a través del programa ADAM en los municipios de Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Asís y Puerto Caicedo. En éste se invierten 1712 millones de pesos, de los cuales la cooperación internacional aporta 549 millones 506 mil pesos; Acción Social 292 millones 500 mil pesos y los productores 870 millones 474 mil pesos.

USAID realiza jornadas de evaluación de proyectos en Colombia

Intensas jornadas de evaluación de su intervención en Colombia realiza el programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Por estos días, funcionarios de todas las regionales visitan y realizan talleres de evaluación en cada uno de los 71 municipios de los 10 departamentos colombianos donde USAID hizo y hace presencia con el apoyo a proyectos productivos, fortalecimiento de los gobiernos locales y construcción de obras de infraestructura social y productiva.

Son más de 72 mil familias las que se han beneficiado del programa ADAM en los departamentos de Antioquia (6.483); Bolívar (2.371); Cauca (18.688); Cesar (1.179); Chocó (236); Córdoba (1.787); Huila (12.479); Nariño (12.208); Putumayo (5.712); Santander (3.549) y en Tolima (7.415).

Al interior de estos departamentos se han fortalecido 1.100 organizaciones y grupos, entre ellos: 43 cabildos indígenas; 36 consejos comunitarios; 47 emisoras comunitarias; 57 entes prestadores de servicios públicos; 518 Juntas de Acción Comunal; 28 organizaciones de productores; 145 operadores de proyectos de infraestructura; 79 operadores de proyectos productivos y 147 grupos/redes vulnerables.

Alcaldes, funcionarios públicos, operadores y beneficiarios, entre otros, acuden a las convocatorias para dar testimonio de los avances y los aportes a la economía regional que han proporcionado actividades productivas con cultivos de cacao, palma, caucho, café, palmito y frutales.
Así mismo, las comunidades beneficiarias de obras de infraestructura como viviendas, vías, centros de atención a la infancia y la familia, aulas escolares, acueductos, alcantarillados, restaurantes escolares, baterías sanitarias y obras de electrificación rural, entre otras, han expresado su alegría por el mejoramiento de la calidad de vida que éstas misma les han brindado.

De la misma forma, quienes desde el escenario de lo público se han fortalecido a través de los programas de planeación participativa, mejoramiento de las finanzas municipales, juntas de acción comunal, redes de jóvenes y mujeres, así como de la creación y fortalecimiento de las empresas comunitarias de servicios públicos, dan fe de la transformación y el mejoramiento interno de las administraciones públicas.

La lógica fundamental del Programa ADAM de USAID basa su éxito en la creación de una gran red de municipios comprometidos con la cultura de la legalidad. En la práctica esto se traduce en el trabajo “hombro a hombro” con las contrapartes colombianas, particularmente Acción Social, pero también entidades departamentales, municipales y locales, para fortalecer la legitimidad del Estado y proveer incentivos tangibles a las poblaciones locales para que participen en el desarrollo de sus comunidades.

En Santander:
Clausura de proyectos por más de 19 mil millones de pesos USAID aportó 6.468 millones

Los municipios de Puerto Parra, El Carmen y San Vicente de Chucurí clausuraron las actividades que venían realizando con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su programa ADAM.

En las jornadas de evaluación se conoció que en los tres municipios santandereanos se invirtieron recursos por valor de 19 mil 736 millones de pesos, de los cuales USAID contribuyó con 6.468 millones de pesos. El saldo corresponde a los aportes de Acción Social, las administraciones locales, organizaciones de productores, beneficiarios y recursos de crédito.

Las actividades productivas se centraron en el establecimiento y mantenimiento de cultivos de cacao, caucho y ganadería de doble propósito, proyectos que abarcaron 3.430 hectáreas y beneficiaron a 1407 familias.

Además de los cultivos, la cooperación internacional dejó en cada municipio una serie de obras, como mejoramiento de vías, construcción del centro multifuncional de hogares infantiles, restaurante escolar, aulas y baterías sanitarias.

En su componente de gobiernos locales, USAID dejó personal capacitado y herramientas informáticas para optimizar la gestión administrativa, fortaleció las juntas de acción comunal y los procesos organizativos que desarrollan las redes de jóvenes y mujeres.

Finalmente, es importante mencionar que en los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucurí las empresas de servicios públicos que eran manejadas por las administraciones, se transformaron en entidades comunitarias y hoy en día son manejadas por sectores sociales y comunitarios de estas entidades territoriales.

HOY ES EL DIA INTERNACIONAL CONTRA LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Las redes de mujeres de la región y la Gobernación de Santander invitan a periodistas y a toda la ciudadanía a participar en las actividades de conmemoración.

Con el lema 7 días de activismo por la no violencia hacia las mujeres este miércoles 25 de noviembre se realizará un acto lúdico que busca sensibilizar a las personas de todos los géneros frente a la no violencia contra las mujeres. El encuentro comenzará a las 3:30 de la tarde en la Concha Acústica, en el Parque de las Mejoras Públicas de Bucaramanga.

La Gobernación de Santander se suma a esta iniciativa a través del trabajo que realiza la Oficina de Equidad de Género de la Secretaría de Planeación Departamental. “Durante el encuentro un grupo representativo del género masculino firmará un pacto de no agresión contra las mujeres”, señaló Ana María Sierra, asesora jurídica de la Oficina de Equidad de Género de la Gobernación de Santander.

A propósito de esta iniciativa que se realiza simultáneamente en todo el mundo, el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, reconoció que “la violencia contra las mujeres sigue siendo una de las más perversas manifestaciones de la discriminación de género en el siglo XXI”. Por esta razón puso en marcha la campaña global “Únete para poner fin a la Violencia contra las Mujeres”, que se extiende hasta el año 2015 y contribuye al logro de los Objetivos del Milenio.

La actividad contará con la participación del mandatario departamental, Horacio Serpa Uribe, y se llevará a cabo con el apoyo de la Unión Europea, la Fundación Mujer y Futuro y la Alcaldía de Bucaramanga.

25 Y 26 DE NOVIEMBRE, TALLER SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN PIEDECUESTA

Pensando en la necesidad de mantener actualizados e informados a los funcionarios públicos y a las personas en situación de desplazamiento, se realizará un Taller sobre Desplazamiento Forzado los días 25 y 26 de noviembre en el Auditorio Menor Monseñor Quiroz del Campus de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Este evento, contará con la participación de la Defensoría del Pueblo, Acción Social, y las entidades municipales que prestan servicio a la población en situación de desplazamiento, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para la adecuada atención al desplazamiento forzado en el Municipio de Piedecuesta, de acuerdo con la normatividad vigente y los cambios institucionales actuales.

Esta capacitación es necesaria ya que los funcionarios y la población en situación de desplazamiento del municipio de Piedecuesta, necesitan fortalece una serie de conocimientos técnicos, y normativos que les permitan ejecutar con agilidad y precisión las políticas públicas en materia de desplazamiento forzado.

Así como el desconocimiento por parte de la población desplazada sobre la atención y servicios que se les prestan por parte de la Administración Municipal y otras entidades que conforman el Comité Municipal de Atención a Población desplazada.

Con esta capacitación se actualizará a los asistentes sobre todo lo relacionado con la normatividad, cambios institucionales y políticas públicas así como el desarrollo de habilidades para brindar una mejor atención a este sector de la población.

GOBERNADOR DE SANTANDER, DEFENSOR DEL PUEBLO, COORDINADOR DE LA CNRR Y VÍCTIMAS EN RUEDA DE PRENSA “DE CARA A LAS VÍCTIMAS”

lunes, 16 de noviembre de 2009

El Gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe; el Defensor del Pueblo en Santander, Dilmar Ortiz Joya; El coordinador de la CNRR en el nororiente, David Augusto Peña, Gladys Macías de Redepaz; Fanny Corzo de Familiares Colombia y Carlos Alberto Bermúdez, Presidente de la CPS, entre otras personas, darán este martes 17 de noviembre una rueda de prensa.

En la conferencia de prensa, que se realizará a las 8 de la mañana en el Hotel Ciudad Bonita de Bucaramanga, se dará a conocer la programación definitiva de la jornada de periodismo público “DE CARA A LAS VÍCTIMAS, 36 HORAS POR LA DIGNIDAD” que tendrá lugar en la capital santandereana los días 19 y 20 de noviembre. También se hablará de LA MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ, que pasará por el departamento de Santander en Diciembre.

Todos los periodistas están invitados a la rueda de prensa y al cubrimiento y la participación activa en la jornada de periodismo público “DE CARA A LAS VÍCTIMAS, 36 HORAS POR LA DIGNIDAD” para que contemos la historia y jamás perdamos la memoria.

PROMOCIONAL "DE CARA A LAS VÍCTIMAS, 36 HORAS POR LA DIGNIDAD"

lunes, 26 de octubre de 2009

LOS PERSONEROS SE ACTUALIZARON EN TEMAS DE JUSTICIA Y PAZ

jueves, 10 de septiembre de 2009

Los personeros pertenecientes a los diferentes municipios del departamento de Santander, recibieron capacitación por parte de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, sede Regional Nororiente.

Durante la jornada se trabajaron y se retroalimentaron en temas como protección y seguridad de víctimas en el marco de la Ley 975/05; dinamización de las Redes Provinciales de Personeros en articulación con la Red de mujeres; protección preventiva de patrimonio; restitución de tierras y el sistema regional de seguimiento de casos individuales.

El objetivo del encuentro consistió en reiterar el compromiso de apoyar la labor de las personerías en la compleja tarea de proteger los derechos humanos de las personas en el departamento; especialmente de las víctimas del conflicto armado.

Para el doctor David Augusto Peña, “el proceso de encuentro con personeros municipales en el nororiente y particularmente con los de Santander, que el año pasado establecieron el compromiso de la red provincial de personeros, pretende a partir de la fecha, promover en ellos, acciones a favor de las victimas que van más allá del simple registro de formularios”.

Peña, expresó también, que, en su ejercicio de promoción y divulgación realicen un verdadero acompañamiento a la victimas como sería la de apoyar los planes que las mujeres vienen programando en los difierentes municipios o la de impulsar un trabajo hacia los niños, niñas, jóvenes y en involucrar a las autoridades locales para garantizar los derechos de las víctimas.

La capacitación contó con el apoyo del Área de Reconciliación de la CNRR, PNUD, Misión de apoyo al Proceso de Paz, MAPP-OEA y la Personería de Bucaramanga. El taller se pudo efectuar en las instalaciones de la Sede Administrativa Puerta del Sol, salón Reinaldo Rodríguez en la ciudad de Bucaramanga, gracias al soporte que viene brindando a la CNRR, la Caja de Compensación Familiar CAJASAN.

UN MAPA DE RIESGO DE VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA, TENDRÁ EL NORORIENTE

jueves, 20 de agosto de 2009

Santander y el nororiente de Colombia, tendrán dentro de poco un mapa de riesgo de las víctimas de la violencia, según se desprende de los compromisos asumidos por El Comité Regional de Justicia y Paz para lo que resta del 2009.

Este mapa servirá para ofrecer seguridad colectiva a las víctimas de la violencia en esta zona del país y garantizar la no repetición de hechos violentos, tal y como lo estipula la Ley de Justicia y Paz.

El Comité también acordó realizar una Jornada de Atención a Víctimas en los municipios de Málaga y Capitanejo, en la provincia de García Rovira en Santander, los días 26 y 27 de agosto.

Igualmente se analiza la manera de poner en marcha la “Estrategia Móvil de Atención a Víctimas” presentada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos, MAPP-OEA, que consiste en una unidad móvil dotada con la tecnología que permita atender a las víctimas en los lugares más apartados de la región.

El Comité se interesó en el programa de “Barras académicas de la Defensoría del Pueblo de Santander en el marco de la ley de justicia y paz”, que consiste en una actividad de reflexión y análisis de la normatividad vigente para los procesos de justicia y paz, que se lleva a cabo el último jueves de cada mes.

Asisten a este Comité, entre otras instituciones: Policía de Bucaramanga, Fiscalía, Procuraduría de Santander, MAPP-OEA, ONU, ICBF, Acción Social, ACR, Defensoría del Pueblo Regional Santander, Personería de Bucaramanga, Unidad de Atención y Orientación, UAO de Bucaramanga, Secretaría de Gobierno de Bucaramanga, Oficina de Paz de Bucaramanga, la Corporación Compromiso, Familiares Colombia y DNP.

INFORME VEEDURÍA DE LOS RECURSOS DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN EL ÁREA METROPOLITANA, LEBRIJA Y BARRANCABERMEJA

martes, 14 de julio de 2009

Un completo informe acerca de la utilización de los recursos de la población en situación de desplazamiento presentó “El Comité Central de Veeduría Ciudadana de Población Desplazada –COVEEPIUS-” un proyecto liderado por la Fundación Participar con el apoyo de ACNUR.

Dora Luisa Joya Jiménez, coordinadora del proyecto, señala que “Mediante derechos de petición, participación en los comités municipales de atención a población desplazada, en las mesas de ayuda humanitaria de emergencia, de estabilización socioeconómica, de prevención y protección y de fortalecimiento de las organizaciones de población desplazada, se intenta garantizar que los recursos se ejecuten en los programas y proyectos del Plan Integral Único, PIU, y Planes de Desarrollo de estos municipios”.

RESULTADOS

Barrancabermeja

  • Se restablecen sus derechos con capacitaciones y programas de generación de ingresos. En el 2008 se invirtieron $800 millones y en el 2009 $866 millones.
  • ACCIÓN SOCIAL Unidad Técnica MAGDALENA MEDIO, atiende de manera deficiente y le cierra las puertas a esta población, dificultando los procedimientos y negando las solicitudes, haciendo caso omiso a las órdenes dadas por la Corte Constitucional mediante sus diferentes Autos.
  • Se realizará un cabildo abierto para tratar el tema de salud, organizado por el Comité, la Mesa de Fortalecimiento de Organizaciones de población desplazada y la alcaldía de Barrancabermeja.
  • En el V Encuentro de la Jurisdicción Constitucional que se realizará en Barrancabermeja del 11 al 14 de agosto, se presentará un informe de desplazamiento en Santander y el Magdalena Medio.

Lebrija

  • Aunque ha adelantado jornadas pedagógicas, de salud, consultorio jurídico y vacunación en los sectores de Uribe Uribe y Cútiga, debe mejorar mucho más su atención a la población desplazada.

Bucaramanga

  • La Oficina de ACCIÓN SOCIAL UT SANTANDER, brinda una adecuada atención.
  • La inestabilidad en la Oficina de Paz, el cambio constante de del director y el desconocimiento del tema no permitió avanzar en la atención y dificultó los procesos.
  • Se reconoce la buena gestión de las Secretarías de Desarrollo Social y Gobierno, con la asignación de $230 millones para el 2008 y $241 millones para el 2009.
  • Se destaca la caracterización de la población desplazada flotante que realizó la Fundación Autónoma de Santander.
  • Preocupa el contrato suscrito entre la Secretaría de Desarrollo Social y la Cooperativa Ceta, por $100 millones, que busca capacitar 180 personas en deberes y derechos y hacer seguimiento a procesos de emprendimiento y fortalecimiento empresarial. La razón es que esta entidad ya había recibido recursos de la OIM en cumplimiento del mismo objeto y cuando se les solicitó información de los beneficiarios, la negaron por razones de confidencialidad, impidiendo la labor de la veeduría.
  • En el tema de vivienda no existe unidad de criterio por lo que surgió la necesidad de recurrir a FONVIVIENDA para aclarar ciertos aspectos sobre la aplicación del subsidio a través del convenio con la UNIÓN TEMPORAL DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAVIS-UT.

Floridablanca

  • Pese al trabajo de las organizaciones persisten las dificultades. El Plan de Desarrollo no estipula los recursos para la población desplazada. A través del Banco Inmobiliario y el gobierno nacional se han destinado para subsidio complementario $2.000.000 por familia y proyectan construir el proyecto para las 325 familias de Suratoque.

Girón y Piedecuesta

  • La buena voluntad de las administraciones ha permitido el buen funcionamiento de los Comités y mesas de población desplazada, aunque en Piedecuesta no se ha explicado porque no se ejecutaron los recursos del 2008.

Cometarios Finales

  • Es lamentable que los municipios del área metropolitana no cuenten con un buen PIU ni con los recursos necesarios para la atención de la población en situación de desplazamiento, tal y como lo contempla la ley.
  • Hay dificultades que con la buena voluntad de las instituciones y de sus funcionarios se pueden corregir. El bajo nivel de gestión de recursos para la población desplazada, impide más y mejores oportunidades.
  • Es necesario que la administración departamental y las municipales adquieran más compromiso y se socialice con las organizaciones de población desplazada el proceso de contratación de los diferentes proyectos y programas destinados a su beneficio, ya que esto da un toque de transparencia y seguridad a la comunidad.

122.298 PERSONAS DESPLAZADAS TIENE ELDEPARTAMENTO DE SANTANDER

sábado, 11 de julio de 2009

Hasta el 31 de mayo de 2009 el departamento de Santander recibió un total de 122.298 personas en situación de desplazamiento, según estadísticas de Acción Social.

Con el objetivo de dar cumplimiento a los deberes legales de seguimiento que tiene cada municipio de formular y ejecutar el Plan Integral Único (PIU) de atención a la población en situación de desplazamiento, se efectuó una reunión coordinada por la Secretaría de Gobierno Departamental.

“La Gobernación de Santander ha convocado a los gobiernos de 30 municipios con el propósito de brindarles toda la orientación y apoyo para la conformación de los PIU que deben ser formulados en el nivel municipal. El día se hoy se suscriben compromisos entre los gobiernos locales que deseen el acompañamiento de la Administración Departamental”, señaló el secretario de Gobierno, Luis Fernando Cote Peña.

La conformación de los PIU se lleva a cabo con base en 4 ejes fundamentales: la prevención del desplazamiento, la atención humanitaria de emergencia para atender a las familias que ya están en condición de desplazamiento, la reincorporación socioeconómica y el fortalecimiento institucional a partir de la inclusión de quienes se encuentran afectados, con las organizaciones que recaudan sus necesidades articuladas con el entorno social.

Al encuentro asistieron representantes del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, SNAIPD, la cual está conformada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, la Agencia Presidencial para la Acción Social y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, representantes de la Fuerza Pública, agencias de cooperación internacional y organismos oficiales.

LAS MUJERES DE SANTA ROSA CONTINUAN EN SU PROCESO DE EMPODERAMIENTO COMO ACTORES SOCIALES

miércoles, 8 de julio de 2009

Un nutrido grupo de mujeres victimas del conflicto armado provenientes de los municipios de Simití, San Pablo, Santa Rosa y los corregimiento de El Cerro y Monte Rey, se reunieron en Santa Rosa, Sur de Bolívar con los asesores de la Sede Regional Nororiente con el fin de dar continuidad al proceso de fortalecimiento de la Red de Mujeres Víctimas del Nororiente, con el apoyo y acompañamiento de la MAPP-OEA

Las mujeres asistentes adquirieron las herramientas necesarias para garantizar sus derechos, para convertirse en actores políticos reales capaces de incidir en sus localidades en la implementación de una política pública a favor de las victimas. A través de actividades lúdicas y didácticas realizadas por los asesores de la sede Regional nororiente las mujeres reflexionaron sobre temas relevantes como:

- Recuperación emocional
- Violencia de género y delitos sexuales
- Pedagogía de reconciliación
- Fortalecimiento de organizaciones de víctimas, movimientos sociales y la exigibilidad de los derechos de las víctimas
- Importancia de un Red Nororiental de Víctimas
- Planeación de actividades en cada localidad.

En esta oportunidad, las mujeres tuvieron la posibilidad de conocer aspectos más profundos de la atención a victimas con perspectiva diferencial y conocer los diferentes hechos violentos que constituyen la violencia de género en el marco del conflicto armado colombiano, señaló el psicólogo de la Sede Regional Nororiente de la CNRR, Roberto Reyes. En este sentido las mujeres que hacen parte de la red, quedaron comprometidas a multiplicar la información y replicar estos espacios de socialización y capacitación en sus regiones.

Las 40 mujeres asistentes regresaron a sus municipios más empoderadas en la búsqueda de garantizar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, también se llevaron unas tareas claras y definidas para continuar con este proceso, como resultado de las actividades de planeación que se desarrollaron:

Santa Rosa: Jornada de duelo con una actividad simbólica, marcha del silencio y campaña en medios de comunicación.

Corregimiento El Cerro, municipio de Simití: Actividad cultural de reconciliación y memoria histórica con ocasión del recuerdo de la toma de El Cerro por las AUC, participación de escuelas, Juntas de Acción Comunal, comerciantes y otras organizaciones comunitarias.

San Pablo: Visibilización de las Víctimas, acciones simbólicas de Reconciliación y Recuperación de Memoria Histórica, realización de murales, campaña en medios de comunicación, realización de video.

Corregimiento Monte Rey (Simití): “Mi Pueblo no Me Olvida”, recorrido por el pueblo con carteleras, memoria de las víctimas, actividades religiosas, video, murales. Participación de organizaciones comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones No Gubernamentales.

Como lo señala el asesor del Area de Reconciliación de la Sede Regional Nororiente de la CNRR, Eduardo Ramírez, es necesario darle continuidad al apoyo que se le ha venido brindando a las mujeres en este proceso de fortalecimiento como actores sociales, y orientar la realización de las actividades propuestas por las participantes, lo cual fortalece las organizaciones y contribuye con el propósito de hacer visible la situación de las víctimas y plantear debates públicos frente a temas de verdad, justicia, reparación, reconciliación y garantías de no repetición.

DÍA DEL GUARDÍAN

jueves, 2 de julio de 2009

En el marco de la celebración del día del guardían, el Defensor del Pueblo Regional Santander, Dilmar Ortiz Joya, hizo un reconocimiento muy especial a las labores que desempeña el personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC, y resaltó la importancia de la responsabilidad y del trabajo que desarrollan el grupo de hombres y mujeres encargados de velar por la seguridad en los diferentes centros penitenciarios del país.

La regional oriente del Inpec celebró esta fecha y condecoró por su conducta, y años de trabajo, a un numeroso grupo de integrantes de este organismo. El Defensor Regional señaló que es importante que el trabajo que ellos hacen lo desempeñen con mucho respeto a la dignidad humana, a los derechos humanos, y al Derecho Internacional Humanitario. “Esto hace que no solamente hoy se exalte la labor que desarrollan sino que esta distinción y reconocimiento debe ser diaria, y realizada por ellos mismos al momento que culminan su labor”.

Los guardianes, manifestó Ortiz Joya, son custodios de las personas que requieren el acompañamiento y que necesitan de gente formada como son los funcionarios que integran al INPEC, “ellos, son las personas que tienen a cada instante la posibilidad de hacer cumplir ese fin de la pena consagrada en la legislación penal”.

Agregó el Defensor que los guardianes con su entrega, honestidad, transparencia y labor, hacen que los reclusos el día de mañana se reintegren a la sociedad como hombres de bien; que el sacrificio que algunos de los guardianes han hecho al estar lejos de sus familias para estar en contacto directo con las personas que han delinquido, que han transgredido la legislación, hacen mas valedera la función y el reconocimiento que el Estado colombiano les hace.

Para conmemorar esta fecha la regional oriente del INPEC ofreció un homenaje a su personal, y en ceremonia llevada a cabo en presencia de algunas autoridades civiles y militares, hizo entrega de medallas y botones por conducta y años de servicio. De igual manera, el Mayor ( r ) Jersun Meneses Gómez, Director Regional Oriente INPEC, el director del centro penitenciario y carcelario de Bucaramanga Modelo, Teniente Henry Mayorga Meléndez, y del establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad Palogordo, Teniente José Alfonso Bautista recibieron de parte de la Gobernación de Santander y de la Alcaldía de Bucaramanga la medalla al Mérito Ciudadano.

“Los guardianes deben mantener siempre presente que la vida de las personas de las cuales depende su custodia y su integridad física al interior del centro penitenciario y carcelario, es de ellos, y por tanto deben así garantizarlo porque a los centros penitenciarios y carcelarios no entra el delito, entra la persona y como tal así debe respetarse”, concluyó Dilmar Ortiz Joya.

ATENCION AL DESPLAZAMIENTO FORZADO


En busca de fortalecer el trabajo con población víctima del desplazamiento forzado y en respuesta a la línea de visión No. 7: “Modernización y cualificación de la gestión defensorial”, semanalmente se editará este boletín con algunos aspectos básicos del acceso a las rutas de derechos de los mismos, así como oferta institucional y referencias de la normatividad reciente de la Corte Constitucional.

Este derecho se visibiliza en la misma Ley 387/97 (artículo 29), el Decreto 250/05. La protección en caso de riesgo/amenaza es un derecho constitucional (Artículo 13) y como Principio Rector de Desplazamientos Internos (10, 11, 12, 13 y 15). Otras disposiciones se encuentran en la Sentencia T-025/04 y el Auto 200/07, entre otros.

La presente edición hace referencia a ¿cómo se visibiliza el derecho a la protección a la vida y la integridad de esta población?. La Ruta fue estructurada con base en el Auto 200 de 2007 de la Corte Constitucional y los lineamientos del Ministerio del Interior.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO O RUTA PARA OBTENER LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN?

Paso 1. Las personas en situación de desplazamiento que haya sido objeto de amenaza contra su vida en su condición de líder o por ser desplazado, podrá presentarse ante las entidades responsables: Ministerio Público (Personería, Procuraduría, Defensoría del Pueblo) a solicitar la protección. La persona que no ostenta el carácter de líder debe acreditar mediante evidencias precisas y concretas el riesgo, más allá de un relato coherente y verosímil y acreditar mediante evidencias las acciones adelantadas ante las autoridades para solicitar la protección (ejemplo, denuncia de la amenaza).

Paso 2. El representante del Ministerio Público brindará orientación al amenazado para la construcción de la carta solicitando protección, la cual será firmada por el interesado. El Ministerio deberá remitir esta solicitud inmediatamente a la Secretaría de Gobierno municipal, para que se active la presunción del riesgo y la protección.

Paso 3. El Secretario de Gobierno verificará el cumplimiento de las condiciones de la petición de protección, realizará la valoración y análisis preliminar del riesgo.

Paso 4. El Secretario de Gobierno con la valoración preliminar (cuenta con dos (2) días), solicita a la Policía la adopción de las medidas de protección urgente o de carácter transitorio que responda a la amenaza. Estas medidas deben ser notificadas, mediante acto administrativo al interesado y sobre ellas proceden los recursos de ley.

Paso 5. El Secretario de Gobierno solicita a la Policía, el estudio de riesgo y el grado de amenaza, resultados que deben ser entregados a la misma a los 15 días.

Paso 6. El Secretario de Gobierno una vez cuenta con el estudio de riesgo tiene dos (2) días para convocar a la Mesa de Prevención y Protección, donde se presenta los casos y las actuaciones. De esta reunión se debe levantar acta.

Paso 7. Los integrantes de la Mesa de Prevención y Protección (Mesa P y P), valoran la situación para cada caso, así como el estudio del nivel de riesgo y las medidas de protección definidas (blandas y duras).

Paso 8. Una vez tomada la decisión de la Mesa, el Secretario de Gobierno durante los tres (3) días siguientes, comunicará por escrito y verbalmente a los interesados, los cuales deben acudir a la Secretaría para la notificación de las medidas determinadas y si es el caso, ejercer los recursos de Ley.

Paso 9. El beneficiario de las medidas de protección, expresa su consentimiento al firmar acta de compromiso, en la cual se especifica las medida aprobadas, las instituciones responsables, las recomendaciones de seguridad que debe cumplir y el tiempo de las mismas.

Paso 10.
El Secretario de Gobierno informará a los integrantes de la Mesa de P y P sobre la ejecución y cumplimiento de las medidas adoptadas y se revaluará, por lo menos un mes antes del vencimiento de las mismas, datos que serán informados a la Mesa y al protegido, así como llevará a cabo el seguimiento de los casos.

LA CNRR ATIENDE LAS VÍCTIMAS DE CHARALÁ

Durante el año 2009 la Sede Regional Nororiente de la CNRR, ha dado continuidad al proceso de fortalecimiento de las jornadas de atención integral a víctimas del conflicto armado en el nororiente colombiano, como una estrategia importante para garantizar a las víctimas sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Por esta razón, y en decisión adoptada por el Comité Regional de Justicia y Paz se desarrolló en el corregimiento de Riachuelo, municipio de Charalá una jornada de atención a víctimas.

Esta Jornada contó con la coordinación del Modelo de Atención Interinstitucional a Víctimas, el apoyo de la Sede Regional Nororiente de la CNRR, y de algunas instituciones del Comité Regional de Justicia y Paz: Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo Regional Santander, Policía Nacional Distrito San Gil y Alta Consejería para la Reintegración ACR; y de las instituciones locales acompañaron la Alcaldía y la Personería municipal de Charalá. Estas instituciones se reunieron en Comité Local de Atención a Víctimas, para coordinar las acciones que se prestarán durante y después de la jornada; en la búsqueda de brindar una atención más eficiente y oportuna a la comunidad en esta región de la Provincia Guanentina.

Se atendieron víctimas tanto de la guerrilla como de las AUC, que recibieron asesoría y orientación jurídica para garantizar su participación en los procesos de la ley de justicia y paz, diligenciaron los formularios de reparación judicial y de reparación vía administrativa, solicitud de defensores públicos y recibieron atención psicosocial.

Además, se realizaron dos talleres a los que asistieron 90 víctimas del corregimiento, para explicar la ruta jurídica de atención en el sistema de justicia y paz, así como la ruta de protección a víctimas y de reparación. Se atendieron 4 casos prioritarios de seguridad y se les brindó la asesoría oportuna en estos casos con el objeto de ser necesario accionar la ruta de seguridad que viene consolidando el Comité Regional de Justicia y Paz en Santander, y de esta manera prevenir amenazas a la vida y la integridad de las victimas.

Cabe destacar que se cumplió a satisfacción con los objetivos de la jornada, ya que se entregó una mejor y eficaz asesoría a las víctimas, y con la de acompañar a esta comunidad que se encuentra un poco olvidada por el Estado Colombiano, y de esta forma integrar todo el proceso de paz, derechos de las víctimas y reintegración de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, para que de esta manera demos alcance a sus derechos, revisemos con todos ellos el proceso que viene adelantando la ACR en esta región del Departamento y esto nos permite fortalecer los elementos fundamentales para avanzar en los caminos de la reconciliación y lograr una paz permanente y duradera.

LA EDUCACION Y EL DESPLAZAMIENTO FORO ESTE VIERNES 26 DE JUNIO

jueves, 25 de junio de 2009

Un foro para analizar la relación entre la educación y el desplazamiento forzado en el Departamento de Santander, realizan este viernes 26 de junio a partir de las 8 de la mañana en el Hotel Guane de Bucaramanga, ACNUR, La Corporación Opción Legal y la Fundación Región Siglo XXI.

El foro denominado “ESCUELA Y DESPLAZAMIENTO: REALIDADES Y PERSPECTIVAS EN SANTANDER”, tendrá la siguiente agenda:

8:30 a 9:00 a.m.: Instalación - ACNUR. Charlotte Ridung.
9:00 a 9:30 a.m.: Educación y desplazamiento en Santander - Realidades: Corporación Opción Legal. Jasmín Cantillo J.
9:30 a10:15 a.m.: Contextualización Planes de Acción para atención educativa a población en situación de desplazamiento. Ministerio de Educación. Claudia Liliana Vargas.
10:30 a 11:15 a.m.: Políticas Públicas de atención a Población en Situación de Desplazamiento (PSD) en Santander. Secretarías de Educación de Santander, Bucaramanga y Barrancabermeja.
11:15 a 12:00 m.: Perspectivas del Derecho a la Educación - Propuesta Organizaciones de Población en situación de desplazamiento.
12:00 a 12:45 p.m.: Acuerdos y Compromisos Planes de Acción Educativos para PSD: Secretarías de Educacion de Santander - MEN - OPD.
12:45 a 1:30 p.m.: Almuerzo.
1:30 a 2:15 p.m.: Presentación Conclusiones del Foro y Cierre del Evento. Corporación Opción Legal. Jasmín Cantillo.

EN EL DÍA DEL DESPLAZADO SE PIDE MAYOR ARTICULACIÓN DEL TRABAJO PÚBLICO Y PRIVADO

jueves, 18 de junio de 2009

Este sábado 20 de junio es EL DÍA MUNDIAL DEL DESPLAZADO, y para llamar la atención sobre este tema la Fundación Participar presenta las principales propuestas emanadas de foros y actividades realizadas en las últimas semanas con organizaciones públicas y privadas que trabajan por las personas en situación de desplazamiento.

“Estas son 8 recomendaciones que de aplicarse mejorarían ostensiblemente la vida de más de 100 mil personas en situación de desplazamiento que hay en el departamento” señaló Álvaro Vecino Pico, Director Ejecutivo de la Fundación Participar.

Propuestas:

1. La principal propuesta es que haya mayor articulación entre las entidades públicas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan por los desplazados, especialmente en temas como la salud y la vivienda.
2. Se hace un llamado a la institucionalidad para que tenga en cuenta las experiencias de organizaciones locales y ayude a financiar sus proyectos, que solo están apoyados por entidades internacionales.
3. Se necesita una mayor coordinación entre las acciones que desarrollan los municipios con el departamento y viceversa.
4. Se propone también revisar la política pública hacia el desplazamiento forzado tanto departamental como municipal, no solo desde lo cuantitativo sino desde lo cualitativo con el fin de atender mejor los 83 municipios de Santander que expulsan población y los 79 que reciben víctimas del conflicto armado.
5. Se recomienda consolidar un proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas para conocer la incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida de los desplazados.
6. Se invita a la institucionalidad a hacer una buena caracterización de la población desplazada para conocer sus demandas y ajustar a ellas la oferta institucional.
7. La Defensoría de Pueblo en Santander y la Universidad Industrial de Santander, UIS, realizan 4 investigaciones sobre este tema y piden que la academia se comprometa más con estos procesos.
8. Mayor compromiso de los empresarios, quienes pueden acudir a la figura de la responsabilidad social empresarial para ayudar a la población desplazada.

COMITÉ LOCAL Y JORNADA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS EN CHARALÁ, SANTANDER

Una reunión de comité local y una jornada de atención psicosocial y jurídica para las víctimas de la violencia en el sur de Santander, se realizarán los días 23 y 24 de junio en el municipio de Charalá, en la provincia Guanentina, anunció la Coordinadora del Modelo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas, MIAV, María del Pilar Téllez Soler.

En el Comité que se cumplirá el martes 23 a las 5 de la tarde en la alcaldía de la población, se hablará de la vulnerabilidad de las víctimas en cuanto a su seguridad y restitución de derechos.

El miércoles 24 de junio de 8 de la mañana a 4 de la tarde en el salón parroquial del corregimiento “Riachuelo”, se llevará a cabo una jornada de atención a víctimas donde recibirán atención y asesoría psicosocial y jurídica.

Según María del Pilar Téllez Soler, coordinadora del MIAV, se espera a todas las personas de esta parte del departamento que hayan sido víctimas del conflicto armado, con el fin de que participen del proceso de reparación que les brinda el Estado Colombiano.

Las personas deben llevar los documentos de las gestiones que han hecho ante las autoridades. Quienes vayan por primera vez, deben aportar los documentos que los acrediten como víctimas, el registro de defunción del familiar muerto en el marco del conflicto armado o algún papel que pruebe la relación con la víctima.

Participan en estas actividades representantes de La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, La Procuraduría y el MIAV.

PINTANDO, TAMBIÉN SE HACE JUSTICIA Y PAZ

miércoles, 27 de mayo de 2009

“Color esperanza” se ha puesto la vida para 20 mujeres víctimas de la violencia en Santander, quienes pintando hacen terapia del duelo, elaboran sus focos de miedo y traumas, pertenecen a la red de apoyo social y a través de la creatividad, hacen que nazcan en ellas nuevas expectativas de vida.

Un convenio entre el componente psicosocial de Justicia y Paz de la Defensoría del Pueblo Regional Santander, el Sena y la UDES, les permitió a estas mujeres realizar un curso de pintura y dar a conocer sus hermosos y significativos trabajos en la “I Exposición de Pintura Country”, realizada el 26 de mayo en el auditorio Low Murtra del Sena en Bucaramanga.

María, desplazada hace 10 años del Sur del Cesar, pinta cuadros, hace joyeros, cuelga-puertas y lámparas para disipar el doloroso recuerdo de la desaparición de su hijo. María aprende y piensa que ésta puede ser su oportunidad para crear una micro empresa.

A Trinidad, la muerte violenta de su esposo la sacó corriendo de su tierra y en Bucaramanga encontró un lugar para tratar de rehacer su vida. Pintar cuadros de girasoles y el acompañamiento de Justicia y Paz de la Defensoría del Pueblo, le han devuelto la esperanza de vivir.

Beatriz, después de 20 años de la desaparición de su hijo, sigue con el anhelo de saber de él algún día. Mientras tanto con sus propias manos reconstruye la paz de su hogar y pinta de colores su existencia.

Para Ibeth Tatiana Claro Coronel, psicóloga de Justicia y Paz de la Defensoría del Pueblo en Santander, encargada del apoyo psicosocial, “el arte distrae el foco del conflicto y la tragedia, y permite ver que la vida tiene otro sentido, que hay esperanza e incluso una oportunidad de trabajo. El arte les permite entender que se puede renacer”, quizá por eso muchas pintaron en sus cuadros hermosos girasoles.

Para el Defensor del Pueblo en Santander, Dilmar Ortiz Joya, el compromiso de Justicia y Paz, también llega hasta el alma de estas colombianas y les brinda la posibilidad de una nueva vida.

FIRMADOS CONVENIOS PARA ATENDER A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO EN SANTANDER

martes, 19 de mayo de 2009

Con el fin de ratificar el compromiso que han tenido las Universidades locales con las víctimas de la región, el 15 de mayo el Presidente de la CNRR, Eduardo Pizarro LeonGómez, suscribió con Fray Orlando Rueda Acevedo, rector de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, un convenio de Cooperación Tecnológica, académica y científica que permitirá fortalecer el proceso de atención jurídica a las víctimas del conflicto armado, cuyo objeto es: “Establecer las bases generales de cooperación recíproca interinstitucional, que permitan el desarrollo de los objetos sociales en aquellos aspectos concomitantes a las instituciones. Tiene en consecuencia el convenio una finalidad académica y de proyección social”.

Para cumplir con este objetivo la Universidad se compromete a poner a disposición de la CNRR, sede regional Nororiente, los estudiantes de las diferentes áreas del conocimiento, especialmente de la carrera de derecho para que realicen sus pasantías, prácticas y consultorios jurídicos en las instalaciones de la sede, fortaleciendo de esta manera la atención a las victimas. También pondrá a disposición de la CNRR, los recursos tecnológicos y técnicos con que cuenta la Universidad y que puedan contribuir a las actividades realizadas por la CNRR, en su tarea de garantizar a las victimas sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

La firma de este convenio se protocolizó con la conferencia “2009: Balance de los procesos de Justicia y Paz”, que el Doctor Pizarro ofreció en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás, y a la que asistió un nutrido grupo de estudiantes y docentes de la Universidad, así como miembros del comité regional de Justicia y paz que coordina la Sede Regional Nororiente.

En horas de la tarde y previo a la actividad “Los Ángeles también Sueñan”, realizada con los niños víctimas del conflicto armado, el Doctor Pizarro se reunió con el Alcalde de la ciudad de Bucaramanga, Doctor Fernando Vargas Mendoza, con el fin de impulsar la realización de un Consejo de Política Social, en el mes de julio, al que se invitará a los embajadores amigos de la CNRR para presentar el “Plan de atención prioritaria a víctimas del conflicto armado en la ciudad de Bucaramanga”, iniciativa de la Alcaldía de Bucaramanga, la sede regional Nororiente de la CNRR, y el modelo interinstitucional de atención a víctimas.

Este Plan de atención prioritaria a victimas busca garantizar el acceso de manera prioritaria de las víctimas del conflicto armado a los servicios que ofrecen las diferentes Secretarías, institutos descentralizados y programas de la Alcaldía, a través de las rutas diseñadas como son: ruta saludable, ruta educativa, ruta cultural, rita de oportunidades, entre otras. El Doctor Pizarro, señaló al Alcalde de Bucaramanga la importancia de este Plan, y que se convierte en el primero de este tipo que se ejecuta en un municipio del País, por lo cual sirve de ejemplo para los demás Entes Territoriales, de cómo acompañar en la recuperación de las victimas que ha dejado el conflicto; sin comprometer nuevos recursos en sus planes de desarrollo, solamente optimizando los que ya se tienen.

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE JÓVENES EN BUCARAMANGA

jueves, 7 de mayo de 2009

LINEA DE BASE Y CARACTERIZACION DE ACTORES, PROCESOS Y EXPERIENCIA DE ORGANIZACION JUVENIL EN BUCARMANGAALCALDIA DE BUCARAMANGA – FUNDACION PARTICIPAR

Contrato de mínima Cuantía # 124 de Diciembre 22 de 2008
DOCUMENTO FINAL RESUMEN


En general, según cifras del Dane la población joven entre los 14 y 24 años (rangos de edad de los cuales se dispone proyecciones por edades simples) esta disminuyendo ya que pasó de 112.631 en el año 2005 a 107.295 en el año 2008. Acompañada de esta disminución en número, también se ha presentado una disminución en su participación porcentual ya que pasó de representar 21,8% del total de la población para el año 2005 a 20,6% en el año 2008.

En cuanto a su distribución especial; el 39% aproximadamente de los jóvenes residía en las comunas Oriental, Norte, San Francisco y García Rovira con una participación de 12%, 9.8%, 9%, 8.2% respectivamente.

Dentro del contexto del trabajo se acepta que no cualquier grupo o reunión de jóvenes puede asumirse como una organización juvenil y ello es así dado los supuestos de los cuales se parte:
  • Las organizaciones juveniles se circunscriben dentro del conflicto social de tipo generacional, que se da entre los jóvenes y los adultos quienes están vinculados por relaciones de poder.
  • Las organizaciones juveniles son una manifestación de las acciones sociales colectivas permanentes de los jóvenes, orientadas a enfrentar condiciones de desigualdad, exclusión o injusticia frente a los adultos que tienden a ser propositivas, inscribiéndose en la dinámica de construcción de consenso y no imposición violenta.
  • Las organizaciones juveniles en cuanto tales, como expresión de las reivindicaciones de los jóvenes, buscan ganar autonomía frente a los adultos, para proponerse sus propios fines y hacerlos públicos sin presiones.

A partir de allí definimos a las organizaciones juveniles como un grupo de personas entre los 14 y 26 años que se auto identifican como jóvenes. Tal identidad o modo de cohesión se traduce en una forma organizativa que tiene un liderazgo visible, una estructura específica que si bien no formal si de hecho, unos objetivos en común para cuyo logro se ha excluido el uso de la violencia y cierto grado de autonomía frente a los adultos.

Se contactaron a 324 instituciones u organizaciones comunitarias distribuidas así: religiosas 63, colegios de bachillerato 91, Juntas de Acción Comunal 147, universidades 6, organismos de estado 5 (ICBF, Policía Nacional, Secretaría Municipal de Salud, CDMB, Bomberos), partidos políticos 3, organizaciones de población vulnerable 3 (Mujer, Afrocolombiano, Desplazados) y ONG´s internacionales 3 y otros 3.

En este contexto se encontraron 95 grupos de los cuales se caracterizaron 50, ya que por ejemplo el ICBF tiene 45 clubes juveniles, pero como existen unos lineamientos generales para todos se caracterizó uno y de la UIS existe una gran diversidad en cuanto a organización, pero se caracterizaron 5. En el caso de las demás se caracterizó a todas aquellas de las cuales las instituciones suministraron información.

Los grupos no se caracterizaron por el tipo que de actividades que realizan ya que por ejemplo los clubes juveniles y los del barrio, además de actividades deportivas realizan actividades de beneficencia, de celebraciones etc. Se toman de acuerdo a los entornos en los cuales están relacionados.

Así mismo a aquellas que tenían una fuerte connotación a nivel de los barrios o comunas tales como las instituciones de bachillerato, las JAC y las instituciones religiosos se indagó por otros aspectos relacionados con la seguridad (ya que esta caracterización se da en el marco del diseño de la estrategia de prevención de la delincuencia juvenil) tales como la presencia de pandillas en los barrios o dentro de la institución educativa y su percepción sobre la seguridad del barrio en el cual tienen la sede.

Estos fueron algunos de los resultados:

Las instituciones educativas de bachillerato tienen dentro de su interior situaciones que pueden ser asociadas a la criminalizada y la violencia, razón por la cual se puede afirmar que no se están haciendo de muro de protección sino que vive los problemas que aquejan la sociedad, muchas veces con la mirada indiferente tanto del Estado como del resto de la comunidad.

De las 91 instituciones encuestadas 20,9% informó que tenía conocimiento de estudiantes miembros de pandillas en la institución, el 4,4% informó que en los últimos 3 años se presentaron casos de estudiantes con armas de fuego y 46,2% con armas blancas. Así mismo el 12,1% informó que se han presentado casos de profesores amenazados en su integridad física por estudiantes y un 6,6% informó que se habían presentado heridas graves por riñas entre estudiantes.

Como una aproximación al conocimiento que se pueda tener en los barrios con algunos aspectos relacionados con la delincuencia juvenil en el gráfico 2, lado izquierdo se muestra que de los líderes comunales que se entrevistaron en este estudio, el 43% informo conocer de la presencia de pandillas en su barrio y el 62% considera que su barrio es muy inseguro o inseguro. La anterior percepción de los líderes llama la atención ya que la mayor parte de los delitos llevaban una tendencia ascendente especialmente entre el año 2005 y el año 2007 y lograron una disminución importante durante el año 2008 véase por ejemplo las lesiones personales y el hurto a las personas.

En cuanto a la delincuencia juvenil, se muestra que del total de capturados el 30,1% (6464 personas) se encontraban en el rango de edad de 14 a 17 años y un 31,9% (6861 personas) en el rango de edad de 18 a 26 años, para una participación de 62% en el total de capturas. Aunque la participación en la comisión de delitos de estos dos rangos es similar, es necesario tener en cuenta que la población entre el rango de 18 a 26 es 2,5 veces mayor que la población en el rango de 14 a 17años. Llama la atención la participación 606 niños entre 7 y 14 años como protagonistas de actos delincuenciales.

Visto por trimestres, el número de capturados en el rango de 14 a 17 tiene un marcado comportamiento ascendente que empieza con 169 jóvenes capturados en el primer trimestre del 2004 y alcanza un pico en el segundo trimestre de 2008 de 681 a partir del cual comienza a descender de manera de manera importante. En el rango de 18 a 26 años y de 27 a 55 años se observa una tendencia descendente siendo más marcado en este último.

A medida que se incrementa el rango de edad, la participación en los diferentes tipos de delitos es mas dispersa, mientras que en el primer rango de edad, menores de 14 años y de 14 a 17 años el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, concentra el 50% de las capturas, seguido por el hurto a personas con un 23,2% y 25,5% respectivamente. En otras palabras, más del 70% de las capturas estarían explicados por la comisión de estos dos tipos de delitos.

En el rango de 18 a 26 años y en el rango de 27 a 55 años, el delito que tiene mayor participación es el hurto a personas con 32,3% 20,9% respectivamente y el tráfico, fabricación y porte de estupefacientes con 20,1% y 17,5% respectivamente, valores inferiores a la participación de los rangos de edad anteriores.

CONCLUSIONES

A partir de los todos los datos anteriores se pueden sacar las siguientes conclusiones:

El incremento de la delincuencia en juvenil, según el número de capturados esta explicado por la mayor implicación de los jóvenes de 14 a 17 años en el delito de tráfico porte de estupefacientes.

Al analizar el comportamiento de la capturas por series de tiempo, se encuentra que la población de 18 a 26 años tiene un comportamiento muy diferente al de la población de 14 a 17 años, pero si muy parecido al rango de 27 a 55 años, lo cual hace pensar que, en términos de una política de seguridad ciudad:

  • No se deben agrupar en un mismo grupo de “jóvenes” siguiendo el marco de la ley, a la población de 14 a 26 años. Si no que se debe diferenciar entre los menores de 18 años y el resto.
  • En esta medida consideramos que las políticas que se implementen para la población de 18 a 26 años deben seguir la misma directriz de la política de seguridad ciudad general ya que; si bien puede que tenga características diferentes a la población de 27 a 55 años, estas diferencias no tienen una incidencia significativa en términos de los comportamientos de las capturas.
  • Si el grueso del problema de delincuencia juvenil se encuentra en el rango de menores de 18 años, pero especialmente el de 14 a 17 años y el problema está asociado con los estupefacientes, consideramos que el escenario de intervención no deberían ser propiamente las organizaciones juveniles (aunque iniciativas como las de los clubes son muy importantes), sino las instituciones educativas mediante una estrategia sería e integral, primero disminuyendo la deserción (que de hecho es obligación del Estado), segundo logrando un mayor conocimiento sobre las situaciones que se están evidenciando en los colegios en términos de violencia y criminalidad. Esta estrategia debe ir acompañada de una intervención de la policía que se concentre en combatir a los grandes y medianas redes de distribución de droga en la ciudad.

“LA INSEGURIDAD AMENAZA LA CIUDADELA REAL DE MINAS”

martes, 7 de abril de 2009

El tema de inseguridad se convirtió en el eje central de la sesión descentralizada del Concejo de Bucaramanga, realizado el 2 de abril de 2009 en las instalaciones del las Unidades Tecnológicas de Santander.

En el Cabildo Abierto convocado por el presidente de la corporación, el ex alcalde Jaime Rodríguez Ballesteros, la comunidad tuvo la oportunidad de presentar sus denuncias, las cuales tuvieron respuesta directa del Comandante de la Policía Metropolitana, el General Orlando Pineda Gómez y el secretario de gobierno municipal, Edgar Salcedo. Entre las quejas presentadas por los pobladores de la comuna 7, se registra la presencia de pandillas juveniles en la zona, los establecimientos públicos que al parecer sirven de fachada para venta de alucinógenos y prostitución, y la invasión del espacio público.

Los concejales opinan

Los concejales de Bucaramanga apoyaron las inquietudes y denuncias de la comunidad, pero también les recordaron que la colaboración con las autoridades es fundamental.
El concejal Wilson Ramírez dijo que durante varios años ha vivido en el sector y que es el momento de unir esfuerzos para atacar a la delincuencia. Mano dura solicitó a las autoridades, al tiempo que denunció que el CAI de Ciudad Bolívar no es suficiente para atender los requerimientos de los habitantes de toda la comuna 7.
Por su parte el concejal Uriel Ortiz Ruíz dijo

que con la quiebra de la Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga, comenzaron los problemas en la Ciudadela Real de Minas. Explicó que ante esta situación la entidad tuvo la necesidad de pagar sus deudas con lotes del sector, que más tarde fueron adquiridos por las constructoras que hoy tienen 55 conjuntos residenciales y se disparó el número de habitantes en dicha comuna.

Las autoridades

El Comandante de la Policía Metropolitana, el General Orlando Pineda Gómez fue el primero dar respuesta a las denuncias de la comunidad, planteadas en el Cabildo Abierto.

El alto oficial dijo que la Policía está haciendo grandes esfuerzos con las autoridades municipales, para brindar seguridad a los bumangueses, pero que se requiere del compromiso de la comunidad. El Comandante de la Policía dijo que todos los esfuerzos están materializados en el diseño de una estructura orgánica municipal. Precisó que serán instaladas 130 cámaras de seguridad en la ciudad y que en el segundo semestre del presente año serán acondicionados 40 CAI móviles. Planteó que serán invertidos 9 mil millones de pesos para la construcción de tres nuevas estaciones de policía en Bucaramanga.

El secretario de gobierno municipal, Edgar Salcedo dijo que que no se puede delegar responsabilidad a la gente, pero que si se puede organizar un trabajo mancomunado para contrarrestar las acciones de la delincuencia.

La comunidad denuncia

A pesar de que el Cabildo Abierto era para analizar los problemas generales de la Ciudadela Real de Minas, el tema de seguridad se impuso en las denuncias de la comunidad.

José William Villareal, edil de la comuna 7 planteó la necesidad de ubicar un CAI que preste el servicio las 24 horas del día. “Nos dejan por algún tiempo el CAI móvil, mientras está en la calle de los estudiantes, se alejan los ampones, pero cuando lo retiran nuevamente estos hacen de las suyas”.

Manuel Adolfo de la Cruz Rincón precisó que “Existen establecimientos comerciales que sirven de fachada para la venta de drogas y prostitución. Es el caso de una panadería que de día presta normal el servicio pero de noche es una casa de prostitutas. Aquí me pregunto, qué control es el que ejercer la autoridad sobre estos locales, como no vigilan en qué forma funcionan estos establecimientos”.

LO QUE VIÓ EL PACTO POR LA TRANSPARENCIA

viernes, 3 de abril de 2009

Importantes avances logró el Comité de Seguimiento del Pacto por la Transparencia de Santander en los últimos cuatro meses, anunció Cecilia Reyes de León, Presidenta de la Fundación Participar en la presentación oficial del renovado comité, realizada ayer en Bucaramanga.

El Comité, que tiene el apoyo permanente y decidido de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y especialmente de su Presidente Ejecutivo Juan Camilo Montoya Bozzi, evaluó 50 procesos entre licitaciones (34) y procesos de selección (12); y 4 procesos que aún son objeto de seguimiento.

Según María Teresa Duarte Sierra, vocera del comité, se hizo seguimiento a 11 licitaciones en la Gobernación de Santander, 11 en la Alcaldía de Bucaramanga, 3 en la Alcaldía de Girón y 9 en la Alcaldía de Floridablanca.

Sugerencias al departamento de Santander
  • Unificar los criterios habilitantes a través del Manual de Contratación.
  • Capacitar los funcionarios que intervienen en la estructuración de los pliegos.
  • Utilización del sistema de doble sobre en la Secretaría de Salud.
  • Publicación oportuna de los documentos en el SECOP.

Sugerencias a Bucaramanga

  • Unificar los criterios habilitantes y pliego de condiciones a través del Manual de Contratación.
  • Capacitar los funcionarios que intervienen en la estructuración de los pliegos.
  • Retomar el sistema de doble sobre.
  • Publicación oportuna de los documentos en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP.
  • Seguimiento especial Secretaria de Educación.

Sugerencias a Girón

  • Unificar los criterios habilitantes y pliego de condiciones a través del Manual de Contratación.
  • Revisar las exigencias de requisitos habilitantes en especial la experiencia, para facilitar la participación.
  • Publicación oportuna de los documentos en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP.
  • Utilización del sistema de los dos sobres.

Sugerencias a Floridablanca

  • Revisar requisitos habilitantes de capacidad financiera.
  • Ampliar el plazo de presentación de ofertas para facilitar la participación.
  • Publicación oportuna de los documentos en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP.
  • Utilización del sistema de los dos sobres.

¿En qué se debe mejorar?

Según María Teresa Duarte Sierra, vocera del comité, hay algunos temas en los que se debe mejorar, por ejemplo en el plazo para que los proponentes se presenten a los procesos. En la alcaldía de Bucaramanga se encontró que algunos procesos solo dan un día de plazo y se presenta un solo proponente. “Aunque la ley permite que se adjudique una licitación cuando hay un solo proponente, la transparencia de los procesos requiere que se acuda el mayor número posible de proponentes y también sugiere que sean publicados los pliegos de condiciones mínimo por 5 días” dijo Duarte Sierra.

Igualmente le pidió a la Gobernación de Santander que acompañe los procesos licitatorios en los municipios cuando hay un aporte del departamento porque, citó el caso de la licitación en Girón de la construcción de un puente vehicular sobre el Río de Oro, por casi 2.500 millones de pesos, y a la que solo se presentó un proponente y aunque el comité hizo unas recomendaciones no fueron tenidas en cuenta.

Señaló que el reto es que se adopte el sistema de los DOS SOBRES, que consiste en que el oferente presenta la propuesta en dos sobres, el Nº 1 que contiene toda la documentación requerida en el Pliego de Licitación, información que sirve para hacer la primera selección descalificando a la empresas que no cumplen con todos los requisitos, y el Nº 2 que tiene la propuesta económica, se abre en audiencia donde están todas las empresas que cumplieron con los requisitos exigidos para el proceso licitatorio.

Habló la Gobernación de Santander

La Secretaria de Educación de la Gobernación de Santander, Laura Cristina Gómez Ocampo, destacó la labor del comité y agradeció el acompañamiento y las sugerencias que se le hicieron porque le ayudaron a corregir y encaminar sus procesos licitatorios.

Habló la Alcaldía de Bucaramanga

El alcalde encargado de la ciudad Néstor Castro Neira, agradeció la gestión y las observaciones hechas por el comité y le pidió que siguiera en esta tarea de acompañamiento a la administración municipal. Dijo que el alcalde Fernando Vargas Mendoza ve con buenos ojos este ejercicio que hace la Vicepresidencia de la República en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Fundación Participar.

CASOS DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN SANTANDER Y LOS AVANCES DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

martes, 24 de marzo de 2009

De cuatro casos de presuntas irregularidades ocurridos en Santander y de la labor que adelanta en el departamento y el Magdalena Medio el Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, nos habló José Leonardo Guío, asesor del gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez para estos temas, en los departamentos de Antioquia, Casanare y Santander, y la región del Magdalena Medio.

De los 13 contratos que se están auditando, 4 han presentado irregularidades que son investigadas por las autoridades civiles y judiciales, afirma el asesor presidencial.

Las auditorias visibles y los pactos por la transparencia son las grandes estrategias de este programa que busca hacer conciencia de la importancia de no coger para uso privado los recursos públicos y de involucrar a la comunidad en las obras que se realizan.

P: ¿Dr. Guío, en Colombia qué mecanismos hay que nos ayuden a medir la corrupción?


R: Tenemos las estadísticas de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República que nos permiten avizorar el panorama de fenómenos de corrupción administrativa en entes territoriales. Hay también estadísticas de Transparencia por Colombia, que miden los índices de disponibilidad de información y acceso a ella que ofrecen las administraciones. Tenemos también los indicadores de evaluación del desempeño integral municipal que realiza el Departamento Nacional de Planeación que pueden ser consultados en la página web de esta entidad (www.dnp.gov.co).

P: En la práctica ¿robarse la plata de una obra pública o hacer una obra y no utilizarla es casi lo mismo?

R: La pérdida del recurso genera un impacto, que es la deficiente prestación del servicio público o la cobertura, pero también si se tiene una administración ineficaz que no usa de manera óptima los recursos se estaría generando un impacto, entre comillas, similar al de la corrupción porque se afecta la prestación del servicio público.

P: ¿Qué herramientas utiliza el Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción para tratar de combatir este monstruo de mil cabezas?

R: Dos grandes herramientas utiliza el programa, una, las auditorías visibles, y dos, los pactos por la transparencia.

La auditoría visible es el acompañamiento desde la etapa en que se adjudica el contrato y se inicia su ejecución hasta que se termina, no es una herramienta destinada a erradicar la corrupción, su fin es permitirle a la comunidad apoderarse de los proyectos que los beneficia. Para desarrollarla se cita al contratista, el interventor, a la comunidad, a la autoridad que contrata y el programa lleva un ingeniero experto y un abogado, se hacen tres foros uno en la etapa precontractual o cuando la obra se adjudica, otro de seguimiento cuando la ejecución de la obra va en un 50% y uno al terminar la obra para evaluar. Se constituye un comité de beneficiarios con la comunidad para empoderarla y a los contratistas y autoridades se le motiva a que le informen a la comunidad acerca de la ejecución de esos contratos y respondan a las inquietudes e irregularidades que se presenten. Las autoridades deben implementar estas auditorías en sus sistemas de control interno.

Los pactos por la transparencia son acuerdos de voluntades entre las administraciones públicas y las comunidades para verificar que los escenarios de transparencia y disponibilidad de la información sean óptimos y se permita un acceso a la información suficiente para poder ejercer un control sobre la ejecución de los programas de gobierno.

P: Con tantos contratos que se hacen en una administración ¿qué criterios se tienen para escoger los que se van a auditar?

R: Se escogen teniendo en cuenta el monto, el número de beneficiarios, los estratos, 1, 2 preferiblemente, y los impactos, es decir el área en el que se ubican, si son de salud, vivienda y educación, para nosotros son prioritarios.

P: Está claro que ustedes escogen las obras a auditar teniendo en cuenta unos criterios, pero si una comunidad les pide que la ayuden con una obra en especial ¿Qué se puede hacer, a dónde pueden acudir?

R: Claro que sí. Las oficinas de la Fundación Participar, que es nuestro socio estratégico en Santander y el Magdalena Medio, están abiertas para todos en su sede de la UIS BUCARICA (Carrera 19 No. 35-02 Oficina 243. Teléfono: 6702222. Telefax: 6704444. Celular: 3174350277. E-mails: fundacionparticipar@hotmail.com, fundparticipar@yahoo.es).

P: ¿Cómo una comunidad puede evaluar la gestión de un gobernante si la rendición de cuentas es un listado de eventos e inversiones, donde no se conoce el real impacto de las obras?

R: Desde la estrategia de los pactos por la transparencia estamos impulsando una nueva metodología para que rindan cuentas, no en un evento sino en dos y de manera sectorial. Seguir haciéndolo como hasta ahora, a juicio del programa no es transparente. Nuestra propuesta es hacerlo en dos foros anuales uno de educación y salud; y el otro de vivienda, saneamiento básico, urbanismo, recreación, deporte y donde se resalten los programas más importantes del año con su respectiva publicación en los sitios web.

La propuesta ya se le hizo a la Gobernación de Santander y a las alcaldías de Bucaramanga, Barrancabermeja y Sabana de Torres. La alcaldía de la capital santandereana ha sido la más interesada pero esperamos que todos la acojan a través de ordenanza en el departamento y acuerdos en los municipios para que en el 2010, las rendiciones de cuentas se hagan con esta nueva metodología. Obviamente la propuesta es para que se debata y se adopte la mejor metodología para que la rendición de cuentas se haga de manera más técnica.

P: ¿Qué ha hecho el programa en esta zona del país, cuáles son los resultados concretos?

R: En total estamos auditando 13 contratos. Voy a referirme a los contratos que de alguna manera han reportado presuntas irregularidades.

Un contrato polémico y problemático es el de la construcción del acueducto del corregimiento La Fortuna en Barrancabermeja que venimos auditando desde octubre del año pasado, cuyo costo de contratación fue de 3.156 millones de pesos. Allí se generó una adición de mil millones de pesos porque se hizo una modificación a los diseños. Lo que el programa cuestiona es que si se pago a una firma consultora para hacer los diseños por qué después se modificaron. Tratamos de determinar si los diseños quedaron mal o estando bien se modificaron de manera innecesaria. Mientras trabajamos en la indagación, la ejecución continua y ya está en un 90%. El proyecto se está ejecutando técnicamente bien, lo que nosotros averiguamos es porque el cambio del diseño y la adición de 1.000 millones. Actualmente está en estudio en la unidad de análisis e investigación de denuncias del programa y allí se determinará si se envía a la Procuraduría General de la Nación.

Otro proyecto es el suministro de transporte fluvial tipo ferry en el municipio de Puerto Wilches contratado por la anterior administración del departamento para modificar una estructura existente para usarla como ferry, por valor de 300 millones de pesos. La obra se entregó pero cuando se usó en la última emergencia por lluvias, sufrió grandes averías que no corresponden a una obra que usa por primera vez. Se remitió comunicación a la Procuraduría para que investigue las irregularidades disciplinarias en las que se hayan incurrido. En este tema se puede hacer uso de las pólizas que están vigentes 5 años después de terminada la obra, con el fin de arreglar el ferry.

El tercer proyecto que presenta irregularidades es el de la construcción de 35 viviendas para pescadores damnificados en el corregimiento el Cerrito del municipio de Sabana de Torres, en Santander. La administración anterior firmó un contrato con la Corporación Ciudad Futura para ejecutar el proyecto, se le pagó el anticipo pero no se construyeron las viviendas. El contratista nunca apareció y la administración hizo efectivas las pólizas de garantía. Gracias a la actual administración municipal el proyecto se viabilizó de nuevo, se aumentó el número de viviendas y se ejecuta con éxito.

El proyecto que más rezago y problema ha tenido es el de la construcción de la Ciudadela Nuevo Girón. Como sabemos los problemas empezaron por la compra del lote, incluso creo que ya hay un fallo de la Procuraduría que condena al alcalde anterior. El otro problema fue que debió rediseñarse la planta de tratamiento de aguas residuales para ampliarla de acuerdo a la envergadura del proyecto. Eso ha retrasado la construcción de las otras viviendas porque no se pueden construir hasta que esté el alcantarillado y su conexión a la planta. En la visita que hicimos la semana pasada nos dimos cuenta que ya está terminándose la planta y según informaciones de los funcionarios de Girón en junio o julio se estarían entregando 500 viviendas, pero ellos estarán ampliando esta noticia. Esta fecha sí es posible que se cumpla porque vi que las obras van adelantadas. 50 mil millones de pesos, es el costo de este proyecto que busca darle viviendas a 2.500 familias. Aquí se invirtieron recursos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Gobernación de Santander y el municipio de Girón.

P: Los pactos por la transparencia tienen un comité de seguimiento ¿Cómo va ese comité en Santander y el Magdalena Medio?

R: El comité de seguimiento ha sido reorganizado. En este momento está implementando una metodología de acompañamientos precontractuales, en el que un equipo de profesionales selecciona proyectos de impacto con montos importantes para hacerles un acompañamiento técnico en la fase precontractual. Creo que están haciendo una labor eficiente con el apoyo de la Cámara de Comercio y la Fundación Participar. Este comité también acompañará la construcción de la política pública de rendición de cuentas con la Gobernación de Santander y las alcaldías municipales que quieran acogerse a esta nueva metodología.

P: ¿Qué entidades han firmado pactos por la transparencia en esta región del país y quienes no los han firmado por qué no lo han hecho?

R: La Gobernación de Santander, las alcaldías de Bucaramanga, Barrancabermeja y Sabana de Torres, la CDMB y la alcaldía de Cantagallo en el sur de Bolívar. A los otros municipios no los hemos invitado a firmar los pactos por las limitaciones técnicas y presupuestales del programa.

P: ¿Qué sigue en este tema en el departamento de Santander y el país?

R: Sigue una reorientación del programa anticorrupción bajo la dirección del doctor Óscar Ortiz González, crear una política pública de rendición de cuentas para concejales y diputados y lograr que se institucionalice la rendición de cuentas con la nueva metodología.

Moisés Fuentes: EL PODER DE UNA MEDALLA OLÍMPICA

lunes, 2 de marzo de 2009


Por: Wilson Díaz.

El optimismo, la alegría y las inmensas ganas de vivir y de hacer algo o mucho por sus semejantes, es lo que percibí por cada uno de los 4 millones de poros que se ubican a lo largo y a lo ancho de mí cuerpo, cuando me enfrenté a los inquietos y vivaces ojos de Moisés Fuentes, el nadador santandereano que logró una medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de China 2008.

Lo encontré allí sentado en su silla de ruedas, al interior de una oficina de la Liga de Natación de Santander. De inmediato empezó a hablarme de la importancia de vivir plenamente, de superar todos los obstáculos, de dar la lucha aun en momentos de adversidad, de echar p’alante a como dé lugar.

Ante esa avalancha de optimismo y evidentes señales de superación personal, quise saber para qué sirvió su medalla, si le habían ofrecido casa y no le habían cumplido, como suele suceder en estos casos, qué proyectos personales tenía, qué proyectos deportivos para Santander estaban en su agenda y si el gobierno algo le había dado algo, aparte de palmaditas en la espalda.

Como por arte de magia las respuestas empezaron a salir disparadas de la boca de Moisés. Empezó por contarme que como a muchos deportistas de este país, le ha tocado hacer rifas, vender bonos de solidaridad y mucho más, para poder viajar y participar en eventos nacionales e internacionales. Me dijo que aunque hoy hay más apoyo, siempre faltará un empujón para que muchos niños puedan ser mejores deportistas y para que otros no se alejen del deporte tomando caminos tortuosos y difíciles como las drogas. “Un peso que se invierte en deporte son tres pesos que se ahorran en salud”, dice Moisés con seguridad.

En la casa

Sin modestia, como debe ser en estos casos, Moisés dice que después de llegar de China con su medalla olímpica encontró más calor humano en su hogar, en su barrio, en el departamento e incluso en el país, “porque definitivamente este es un logro de todos”.

En la vida profesional

La medalla olímpica le ha dado un gran reconocimiento, le ha abierto muchas puertas y le ha dado la misión de motivar a otros, no solo a obtener medallas olímpicas, sino a ganarle la partida a la vida, sin importar las circunstancias en las que se encuentren.

Hoy este campeón olímpico va de empresa en empresa o al lugar donde lo contraten para dictar una charla de motivación a personas llenas de vida, sin discapacidades físicas pero en muchas oportunidades “cortos de espíritu” como decía mi abuelita, o desanimados por la avalancha propagandística que nos dice diariamente a través de todos los medios como debemos ser y actuar, que debemos comprar y cómo “podemos ser felices”.

Encontrarse cara a cara con un hombre en silla de ruedas, que por su constancia y dedicación es medallista olímpico, es una experiencia para despertar al más dormido de los roncadores.

En el departamento

La historia del deporte paralímpico en el departamento de Santander se está partiendo en dos. Ahora, según Moisés, hay más apoyo y le están “parando bolas” a estos seres humanos de especial espíritu deportivo.

Emocionado me cuenta que con la ayuda de un diputado, Carlos Alberto Morales Delgado, del gobernador del departamento Horacio Serpa Uribe y del director del Indersantander, Diego Fernando Mendoza, se está preparando la realización en noviembre de este año, de los Primeros Juegos Paralímpicos de Santander, un verdadero salto para estos particulares titanes que se la han jugado en todos los escenarios del mundo, y una nueva oportunidad de vivir, para los potenciales ídolos del deporte paralímpico que aún se escoden en los más recónditos lugares del departamento, muchos quizá lamentándose de su condición física, pero con ganas de salir adelante.

Por eso la tarea de Moisés ya empezó y mediante cartas les está pidiendo a los alcaldes de los 87 municipios del departamento que hagan un censo de las personas en situación de discapacidad de sus pueblos y empiecen a entrenar a quienes quieran participar en este particular evento.

Bucaramanga será la sede de este primer gran evento paralímpico de Santander que se disputará por especialidades o discapacidades: físicos, auditivos, visuales, cognitivos y parálisis cerebral. Algunas de las modalidades en las que se competirá, son: Natación, baloncesto, atletismo, ciclismo, microfútbol, levantamiento de pesas, billar y boccia para quienes sufren de parálisis ceebral.

“Este es el momento de organizarnos por clubes y fortalecer las ligas” dice Moisés. Actualmente hay liga de físicos y 6 clubes en el área metropolitana y uno en Barrancabermeja, pero en el resto del departamento no hay.

Expectativas

Moisés, que hoy pertenece al Comité Ejecutivo de la Liga de Discapacitados Físicos de Santander, está a la expectativa de que el Gobernador Horacio Serpa Uribe, cree en el Indersantander la coordinación de deportes paralímpicos y le dé la oportunidad de ponerse al frente de esta dependencia para llevar al departamento al primer lugar de la tercera edición de los Juegos Nacionales Paralímpicos que se cumplirán en el año 2011.

Una casa es lo único que no puede lograr una medalla olímpica

Una de las pocas cosas que no puede conseguir una medalla olímpica es una casa, que lo diga la pesista Mabel Mosquera, medallista olímpica, quien ha expresado en los medios de comunicación la frustración que le causó esta promesa gubernamental incumplida. A Moisés afortunadamente no le prometieron casa.

Es paradójico que él objetivo de mucho deportista colombiano es darle un gran triunfo al país para que el gobierno le regale una casa, sin embargo la promesa de la casa siempre se hace pero nunca se cumple. Eso es lo que se llama persistencia y aquí si es cierta esa frase que dice que “la esperanza es lo último que se pierde”.

Nota: Si quiere llevar a su empresa un verdadero motivador olímpico, llame a Moisés Fuentes al celular 31622661075 o escríbale al correo electrónico mofuga2003@yahoo.es